A cien años del nacimiento de Antonio Alatorre, El Colegio de México conmemora la obra, lecciones y el legado cultural e intelectual del destacado filólogo.
|
100 años del nacimiento de Antonio Alatorre |
|
|
|
Antonio Alatorre nació en Autlán de la Grana, Jalisco, el 25 de julio de 1922. Fue muy precoz intelectualmente y desde pequeño dio muestras de una gran curiosidad y pasión por el conocimiento y el estudio.
A comienzos de 1946 llegó a la Ciudad de México y tuvo la suerte de encontrarse con Daniel Cosío Villegas, quien lo invitó a trabajar al Fondo de Cultura Económica, como traductor y editor. En 1948 conoció a Raimundo Lida y entró como su becario a El Colegio de México. Así comenzó su carrera de filólogo, editor y traductor.
Fue profesor de varias generaciones, tanto en El Colegio de México como en la UNAM y en universidades extranjeras como la Universidad de Princeton. Sus clases daban más que información: formaban, despertaban la sensibilidad lectora. Con su trabajo y su docencia enseñaba que el espíritu de la libre investigación exige paciencia, atención, respeto por su objeto de estudio, conciencia de la dificultad de comprensión y capacidad de someterse al trabajo necesario.
A cien años de su nacimiento, conmemoramos la obra, lecciones y el legado cultural e intelectual del destacado filólogo. |
|
¿De qué manera influyó la vida y obra de Alatorre a la comunidad de El Colegio, y en los campos de lingüística, literatura y traducción? Compartimos algunos testimonios del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL), egresados e invitados. |
 |
Emiliano Delgadillo, doctor en Literatura Hispánica del CELL enlista los libros y artículos más importantes y accesibles de Antonio Alatorre. |
 |
Francis Gadala Maria, profesor de la Universidad de Carolina del Sur, comparte su experiencia como estudiante de Antonio Alatorre en la Universidad de Princeton, durante el otoño de 1970. |
 |
Aurelio González, profesor-investigador del CELL y profesor emérito de El Colegio de México, da un breve recorrido con Antonio Alatorre, como alumno y colega. |
 |
El poeta David Huerta comparte algunos comentarios sobre Antonio Alatorre y los cinco ensayos breves que publicó en la desaparecida revista Paréntesis. |
 |
Luis Fernando Lara profesor-investigador del CELL y profesor emérito de El Colegio de México, comparte la historia del Centro, la Nueva Revista de Filología Hispánica, su relación personal con Antonio Alatorre y su legado en el estudio de la lengua y la lingüística. |
 |
El crítico literario Pablo Sol comparte su experiencia como asistente de los seminarios de poesía de los Siglos de Oro de Antonio Alatorre en la Universidad Nacional Autónoma de México y su forma de leer y enseñar. |
 |
Martha Lilia Tenorio, profesora-investigadora del CELL habla acerca del trabajo de Antonio Alatorre como filólogo y mentor, así como de la importancia de su trabajo dentro y fuera de México. |
|
|
 |
Del 18 al 31 de julio de 2022 estaremos ofreciendo un 40% de descuento en estos títulos. ¡Aprovecha la promoción! Disponible en el portal de Libros Colmex. |
|
|
|
|
Nueva Revista de Filología Hispánica |
 |
Alatorre colaboró por más de 50 años en la Nueva Revista de Filología Hispánica, como editor, director y autor. La NRFH publica artículos y notas sobre literatura española e hispanoamericana, lingüística hispánica y teoría y metodología literaria y lingüística, así como reseñas de libros y artículos y una bibliografía especializada clasificada por materias. Es editada por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1947 y aparece en dos cuadernos semestrales en los primeros días de enero y julio de cada año. |
Consulta sus 70 volúmenes en acceso abierto aquí. |
|
|
Oferta académica |
El programa de Doctorado en Literatura Hispánica reúne un conjunto de características que lo ponen a la vanguardia de los programas de posgrado en Literatura en América y Europa. Un aspecto importante de su misión consiste en formar profesores-investigadores que se desempeñarán profesionalmente en instituciones académicas de nivel superior nacionales e internacionales y que contribuirán a la formación de las nuevas generaciones. Se trata del programa más completo en su ámbito, pues no sólo se limita al desarrollo del área específica de la investigación doctoral, sino que ofrece una formación integral en el ámbito de la literatura en lengua española. |
¡La próxima convocatoria abre a finales de 2022! |
|
|
|
|
¿Te pareció interesante este contenido? Compártelo en redes sociales usando el hashtag #ColmexParaTi. |
 |
El Colegio de México es una institución pública, de carácter universitario, dedicada a la investigación y a la enseñanza superior en las ciencias sociales y las humanidades. |
Estas actividades se presentan en el marco de la iniciativa “El Colegio es conocimiento, ciencia y cultura”, que tiene como fin difundir el trabajo que se hace en El Colegio, animada por la convicción de que el conocimiento, la ciencia y la cultura son valores esenciales en cualquier sociedad. |
|
|
|